
Repudian actividad minera
por el Colectivo Panamá Profundo
Este es  el titular de una noticia sobre el comunicado de varias organizaciones y movimientos en relación a las declaraciones del presidente Martinelli.  La noticia fue publicada en La Prensa del 7 de abril 2010, señala en su  último párrafo: "Sobre el tema, el viceministro de Industrias y Comercio,  Ricardo Quijano, dijo que los cambios que se hagan contemplarán los aspectos  necesarios para que la minería se haga bajo un ambiente saludable". 
Estas  declaraciones confirman el enorme peligro que se cierne sobre el país. Si recordamos  que, anteriormente el mismo Ricardo Quijano afirmó, justificando la promoción  que realiza el actual gobierno en busca de la explotación de Cerro Colorado,  que se trataba de un "cerro pelao" ( La Prensa , 23 de noviembre de 2009) podemos entender que, desde el poder, se está impulsando la industria de  la muerte que representa la minería a cielo abierto.
Ahora  nos encontramos con las declaraciones del presidente prometiendo adecuar la legislación minera, como quien dice, "aquí mando YO", para incentivar la explotación en el país. Es lamentable que desde los poderes se  impulse, a raja tabla, políticas económicas neoliberales focalizadas en la  destrucción de la naturaleza y la misma vida humana. La experiencia de la minería a  cielo abierto -nacional, regional e internacional- es nefasta porque solo ha  dejado destrucción de comunidades y ecosistemas. El desconocimiento y la  ignorancia son la base del autoritarismo que siempre ha resultado ser un férreo  enemigo de la participación ciudadana y el respeto por la gente y la naturaleza.
Decididamente nos  sumamos a todos los esfuerzos encaminados a pararle la mano al autoritarismo que anda suelto invadiendo todos los poderes y todos los  espacios. 
Ponemos  nuestra esperanza en la necesaria e indispensable reacción en marcha de las  comunidades indígenas y campesinas. Como ellos, sabiamente nos dicen en el  documental ‘La Resistencia del Maíz’: "Somos de las montañas, donde nacen los ríos.  Somos de la selva, en dónde los pájaros y los árboles son nuestros hermanos.  Venimos a hablarles en nombre de los seres de las aguas; de los seres de la  montaña y la selva; de los seres de la fecundidad; de los seres de la siembra; de  los seres de la cosecha; de los seres de la abundancia, de todos los seres  que nos sentimos amenazados con su plan integrador globalizante. En esto  creemos: LA TIERRA NO PERTENECE AL SER HUMANO, EL SER HUMANO PERTENECE A LA TIERRA".
Martinelli está comprometiendo el futuro de Panamá
por varios grupos panameños
El  presidente de la República, Ricardo Martinelli afirmó en un foro internacional que  está dispuesto a hacer cambios en el Código Minero vigente en el país con el  fin de facilitar inversiones de otros países en territorio panameño y por  considerar que el territorio panameño tiene un gran futuro en este campo. Estas declaraciones generan preocupación e indignación entre las  organizaciones ambientalistas, de derechos humanos y en las comunidades que se verán  afectadas económica y socialmente. El desarrollo sostenible del país estará en  alto riesgo debido a la intensiva y amplia explotación de la minería a cielo  abierto que quiere promover el presidente desconociendo las reiteradas  peticiones para una moratoria en la concesión de licencias de minería hasta no evaluar  de forma adecuada su impacto. 
Es desafortunado que el jefe de Estado ofrezca en venta al país al mejor  postor, en detrimento de nuestro capital natural y humano, ya que los recursos naturales son el activo más valioso con que pueden contar las presentes y futuras generaciones. No se puede olvidar que el agua y la tierra son  base de la vida y de una riqueza natural irremplazable la cual el país puede inteligentemente aprovechar para promover un desarrollo sostenible y de  largo plazo. 
El  presidente desconoce además la división de poderes, comprometiendo un cambio en la legislación que, en todo caso, no corresponde al Ejecutivo. 
La alta agresividad para con el suelo y el agua que caracteriza a la práctica de explotación a cielo abierto (como en los casos de oro o del cobre)  perjudica a poblaciones cuya sobrevivencia y calidad de vida depende de la salud de  los ecosistemas, tanto dentro como fuera de las zonas de este tipo de  explotación. Los impactos de esta actividad alcanzan finalmente a la agricultura, a  la ganadería y al turismo por cientos de años y para miles de personas,  debido al drenaje ácido, la contaminación por químicos y por el alto consumo del  agua que esta actividad requiere. 
Existen  suficientes ejemplos en todo el mundo y aquí mismo en la región tropical de  Latinoamérica y del Caribe en donde no existe ningún caso de explotación minera a cielo  abierto en países tropicales como el nuestro en donde no haya habido graves  efectos al ambiente e irreparables pérdidas económicas y sociales. No por pocas y  ligeras razones la Presidente electa de Costa Rica, Laura Chinchilla, ha  decidido establecer nuevamente una moratoria de esta actividad para proteger el  ambiente y el futuro de su país. 
Para  los firmantes y para la gran mayoría de las panameñas y los panameños es inadmisible  que se desconozca que los beneficios de la minería sólo son para unos pocos y  por poco tiempo, y que los efectos dañinos de esta actividad pueden ser para  siempre y para todo un país. 
Instamos  por tanto al actual gobierno a que recapacite y revierta la actual política  de promoción del país a los explotadores de metales en particular por las  graves consecuencias ambientales y sociales de esta práctica, consecuencias que  al final lamentaremos como comunidad panameña y muy especialmente las futuras generaciones. 
ACD / Alianza para la Conservación y el Desarrollo
ANCON / Asociación Nacional para la Conservación y el Desarrollo
APTSO / Asociación Panameña de Turismo Sostenible
CIAM / CENTRO DE INCIDENCIA AMBIENTAL DE PANAMÁ
COLIBRÍ, Asociación Ecologista de Panamá
FUNDACIÓN ALBATROS MEDIA
FUNDACIÓN AVIFAUNA
HUMAN RIGHTS EVERYWHERE PANAMÁ
JUSTICIA, PAZ E INTEGRACIÓN DE LA CREACIÓN-Padres Claretianos Centroamérica
MANOS & CEREBROS, Acción y Opinión
OILWATCH PANAMÁ
PANAMÁ PROFUNDO
Raúl Leis R, como Secretario General CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina) y Presidente de CEASPA (Centro de Estudios y Acción Social Panameño)
SOCIEDAD AUDUBON DE PANAMÁ
VOCES ECOLÓGICAS
Ciudad de Panamá, 6 de abril de 2010
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Favor dejar sus comentarios, le agradeceremos su nombre y direccion si fuera posible, aunque no es imprescindible y que sea respetuoso. Muchas Gracias.