Noticias Socio - Ambientales de la Comarca Ngäbe Buglé, Provincia de Chiriquí y República de Panamá. ------------- Celebración y ceremonia de los Petroglifos en Kiad. Patrimonio cultural Ngäbe sumergido por el infame Proyecto Barro Blanco
miércoles, 23 de diciembre de 2020
Junta Comunal Naso Tjër Di entrega 4 viviendas
viernes, 18 de diciembre de 2020
CONAJUNPA se pronuncia ante la violencia de los estamentos policiales contra los Ngabes afectados por Chan 75
martes, 15 de diciembre de 2020
Patrullaje Ecológico en la Comarca Naso Tjërdi
martes, 8 de diciembre de 2020
Se presenta mapa de la Comarca Naso
Mensaje de la honorable Zulay Rodríguez Lu
lunes, 7 de diciembre de 2020
*Después de medio siglo de lucha, los Nasos tienen su Comarca*
*Después de medio siglo de lucha, los Nasos tienen su Comarca*
sábado, 5 de diciembre de 2020
El pueblo Naso TjërDi está de fiesta
miércoles, 2 de diciembre de 2020
Creación de la Comarca Naso Tjerdi
domingo, 29 de noviembre de 2020
FELICIDADES🎊AL PUEBLO NASO
https://www.facebook.com/100053754668905/posts/177512364050585/?sfnsn=mo
|
sábado, 10 de octubre de 2020
El hermoso Río Teribe
El Rio Teribe lo navegan expertos boteros que lllevn y traen pasajeros hacia el Reino |
https://www.facebook.com/100013750037908/posts/1001320477002944/?sfnsn=mo
El grupo durante la ardua jornada hacia el Reino Naso Tjerdi |
Antiguo petroglifo con inscripciones |
Restos de un puente que cruzaba el Rio Teribe |
Antiguo petroglifo en el camino |
Hola,buenos días, una linda rana amarilla, para los que nos gusta la naturaleza, !linda,verdad que sí? |
Curiosa roca en forma de silla en el Rio Teribe |
Cumulo de piedras indican habitacion antigua del pasado |
La representividad de la mujer naso con su vestimenta tipica |
martes, 22 de septiembre de 2020
*El pueblo Ngäbe Bugle se prepara para recibir el Año Nuevo Ngäbe,* "Ko Judo Bidïm ".*
jueves, 10 de septiembre de 2020
Declaraciones del Doctor Ariel Rodríguez V. en torno a licitación de gestión del agua del ACP
Aquí tenemos la declaraciones del Doctor Ariel Rodríguez Vargas de la Facultad de Biologia de la UNACHI quién opina sobre la última licitación del ACP sobre la gestión del agua:
No son honestos. No dicen toda la verdad. No hablan de la salinización altísima de los lagos que han hecho con las nuevas esclusas. Tampoco mencionan que no usan las tinas de re-utilización del agua que costaron una friolera de millones y que era una panacea para ahorrar agua. No hablan que nunca hicieron el levantamiento de medio metro más el nivel de Lago Gatún. No hubo discusión, no hubo cuestionamientos, no hubo debate, fue pura propaganda de que el proyecto era una panacea que sacaría a Panamá del Tercer Mundo con el proyecto tal cual lanzaban al país que era infalible en calidad técnica, financiera y ambiental.
Demasiados engaños de los mismos, y todo esto representa fuga de capital para el pueblo panameño que lo requiere con urgencia en educación, salud, ciencia y cultura para el desarrollo sostenible. Esa fuga termina en manos de los subcontratistas y no en el aula con acceso a alta tecnología que requiere un niño de la Comarca o un niño de San Miguelito. Ellos que esperen su jubilación si a esa fecha no ha quebrado el fondo de jubilados y pensionados.
De lo que saben hablar es de gastar más millones, sin mayores explicaciones. El pueblo que espere dos o tres décadas más a ver que sobra o que queda o que nueva cosa se inventa.
Somos una sociedad que no hemos sabido pedirle explicaciones a esta gente que nos deben muchas explicaciones. Sin embargo, los tratamos como vacas sagradas y ellos se portan como verdaderos pillos, dueños de la verdad y del Canal.
Para que el no cree lo que lee le remito a las hemerotecas. Ya ni los inventarios bióticos veo en línea, están desmontados y videotecas y revisar (la información y la propaganda) desde el 24 de abril al 20 de octubre de 2006 y se darán cuenta que el tema de agua (cantidad y calidad) en el Canal Ampliado y el paso flamante de 12 barcos postpanamax diarios por las nuevas esclusas era un tema incuestionable y resuelto y sólo alguien necio e ignorante podía poner en duda a ellos, los sabios y sus soluciones. El tiempo a muy corto plazo les ha desnudado toda la mentira. Sólo bastó un año para que el discurso cambiara y la maquinación de las nuevas fuentes empezara e incluso ya hablan de otro megaproyecto.
Todo estaba fríamente calculado, y a todo el país engañaron.
Si alguien tiene un dato cierto que contradiga lo dicho aquí, le agradezco el aporte.
Qué un buen historiador no nos haga trizas como sociedad demasiada ingenua para tanta pillería de saco y corbata.
El EIA de ese proyecto fue un fraude también. Lo revisé en su momento y ni siquiera incluyeron como posible problema la intromisión salina, cuando era el tema más crítico del proyecto. En cuanto a calidad del agua sólo le interesó si el agua se iba a poner turbia y otras tonterías. Ya en el 2016 apenas unos meses de inaugurado el Canal, ya se registraban varias toneladas de sal dentro del Lago Gatún, Paraíso y Lago Miraflores.
El tema de la cantidad de agua, ignoraron dos estudios que advertía que la demanda humana futura iba a ser muy alta. Luego de inaugurado el Canal Ampliado dizque se dan cuenta de ello.
Deben estar en MiAmbiente y en ACP. Ellos han desmontado todos esos archivos sensibles de la vista mundial. Ya ni los inventarios bióticos veo en línea, están desmontados.
Referencias
https://www.prensa.com/impresa/economia/se-inicia-precalificacion-de-proyecto-hidrico/
sábado, 15 de agosto de 2020
¿Repensar el agro para quién?
¿Repensar el agro para quién?
Juan Jované
Hace apenas unos días el grupo denominado Repensar Panamá lanzó un documento titulado "Comunicado a la Nación para el fortalecimiento del sector agropecuario". Llama la atención que, en el mismo, proviniendo de una agrupación que supuestamente está concebida para encontrar caminos para fortalecer el desarrollo nacional, no se hace mención alguna del concepto de soberanía alimentaria. Este último, como es conocido, se define como "el derecho de los pueblos y comunidades y países para definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas". No se trata, a nuestro juicio, de una omisión gratuita.
Es evidente del texto del documento que el mismo, siguiendo los lineamientos de las políticas neoliberales, enfatiza en la producción para la exportación en base a las inversiones extranjeras, para cuyo fin se debería generar todo un conjunto de infraestructuras físicas. Si bien se habla de seguridad alimentaria, no se realiza una crítica de la visión del Banco Mundial, que propone que esta se puede alcanzar en base a las importaciones.
Esta visión amerita varios comentarios. La misma, para comenzar, no constituye un elemento nuevo, sino la reafirmación de las políticas neoliberales practicadas por los gobiernos neoliberales post-invasión. Esto es claro en el Programa de Desarrollo y Modernización de la Economía de 1991, propuesto en el gobierno del presidente Endara, así como el programa titulado Desarrollo Social con Eficiencia Económica de 1997, aprobado por el gabinete en el gobierno del presidente Pérez Balladares. Esta política, que apunta hacia la exportación de los llamados bienes no tradicionales ya ha mostrado su completo fracaso en el país.
Resucitar esta política, en lugar de avanzar hacia una política de seguridad alimentaria y nutricional sostenida en la soberanía alimentaria, no tiene como objetivo superar el llamado modelo transitista – neoliberal de la economía, sino que significa simplemente agregar al mismo un elemento extractivista sumándole un componente minero y otro agrícola. Este acomodo del modelo vigente generará nuevos problemas que el documento evita señalar.
Las empresas multinacionales controlan prácticamente toda la cadena de valor en el caso de la producción y comercialización de los productos agropecuarios, lo que les otorga la capacidad oligopólica y monopsónica de aprovecharse de los países productores, quedándose con la parte del león. Es así, por ejemplo, que solo tres empresas multinacionales controlan el 53.4% del comercio internacional de semillas, mientras que diez empresas controlan el 95.0% de los agrotóxicos y un número similar controla el 41.0% del mercado de los fertilizantes.
En el otro extremo de la cadena aparecen nuevamente las empresas multinacionales, dado que las mismas controlan las actividades de exportación a nivel global. Es así que, solo para dar un ejemplo, cuatro grandes agroempresas controlan el 75.0% del comercio mundial de los cereales. Es evidente que el control de los mercados de insumos y de exportación les permite a las transnacionales agrícolas practicar un intercambio desigual en contra de los países productores.
Más aún, las técnicas de producción impuestas por estas empresas tienen un alto costo ecológico, que genera un alto impacto sobre el ambiente, los trabajadores y los consumidores (el glifosato es un ejemplo). Esta forma de producción atenta, además, contra la biodiversidad (semillas transgénicas).
El carácter neoliberal del documento que hemos venido comentando se puede observar en el hecho de que, en ningún lugar, como era de esperarse, se maneja el concepto de agroecología. Su carácter antinacional está en el hecho de que la ruta propuesta, como lo demuestra la experiencia, llevará a una plena dependencia de los productores nacionales a los dictados de las multinacionales, quienes dirán que producir, como producir y en beneficio de quien hacerlo. Se trata de fortalecer la nación no de debilitarla.
martes, 11 de agosto de 2020
En Panamá para el Día de los Pueblos Indigenas
Coonapip: "En Panamá sigue la discriminación y falta de atención"
La Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) hace un llamado al gobierno a atender en orden de prioridad las demandas por territorios en cumplimiento de los estándares internacionales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). En el marco del Día internacional de los Pueblos indígenas, la Coonapip hace un llamado al Gobierno Nacional referente a derechos a la tierra, el acceso a educación de calidad, a la salud, entre otros.
Mientras el Banco Mundial ve oportunidades estratégicas para incluir la cosmovisión de los pueblos indígenas en la lucha contra los efectos del cambio climático y la gestión de riesgo de desastres, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reporta que "Los pueblos indígenas siguen estando entre las comunidades más pobres y con menos acceso al empleo y la educación".
En Panamá, el reconocimiento de los derechos a la tierra, el acceso a educación de calidad, el acceso a la salud de calidad, la falta de atención en todos los aspectos tanto económicos como sociales de los pueblos indígenas siguen estando en mora, acentuándose hoy durante la pandemia del covid-19.
En pleno siglo XXI la política de dominación e intentos de manipulación gubernamental y expresiones anti comarcales y anti indígenas siguen estando a la orden del día, impactando negativamente el presente de los pueblos indígenas y comprometiendo severamente el futuro de su propia sobrevivencia y bienestar.
En el marco de estas realidades, al conmemorarse hoy el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, La Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) hace un llamado al gobierno a atender en orden de prioridad las demandas por territorios en cumplimiento de los estándares internacionales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
El día es oportuno para hacer un llamado al país y al mundo de los múltiples problemas que persiste en la población originaria panameña, en los siete pueblos y los 12 territorios y congresos, donde la situación socio económica adversa y la falta de acceso a las necesidades básicas siguen siendo una constante, condenando aún más la población indígena a la pobreza y pobreza extrema.
El manejo de la crisis de salud causada por la pandemia del Covid-19, ha evidenciado una serie de actuaciones gubernamentales que afecta directamente a la población indígena como la falta de respuesta oportuna a la atención de salud, el acceso a los recursos solidarios, la falta de insumos de salud y protección, el levantamiento y registro real de las estadísticas de los casos de contagiados del coronavirus, pruebas realizadas y defunciones.
Peor aún, se deja al descubierto la falta de sensibilidad y la discriminación contra los pueblos indígenas en hechos tan puntuales y bochornosos como lo ocurrido en Darién el pasado 31 de julio, cuando el gobernador de esta provincia y el director de salud de esta región, atentaron contra la salud y seguridad de un grupo de residentes originarios de la Comarca Emberá, que fueron retenidos, humillados y devueltos a la ciudad de Panamá, por órdenes del gobernador darienita, a sabiendas de que cumpliendo con todos los protocolos sanitarios, eran parte de un viaje humanitario que regresaban a sus territorios luego de estar varados en la capital afectados por los efectos negativos de la pandemia.
En este día, la COONAPIP reitera su llamado al gobierno nacional a que respete a los pueblos originarios, respete sus autoridades tradicionales, respete las leyes comarcales, que haya plena coordinación en los territorios entre el gobierno y las autoridades tradicionales a la hora de llevar algún nivel de respuestas, para que haya una mejor coordinación, y que las imágenes de los pueblos indígenas dejen de ser una mera pieza propagandística vacía, mientras las necesidades siguen esperando una respuesta real y efectiva
domingo, 19 de julio de 2020
viernes, 17 de julio de 2020
Ambientalistas piden no derribar árbol centenario
Ecologistas piden no se derribe árbol centenario en Panamá Oeste
El árbol, de unos 25 metros de altura, podría ser derribado por el proyecto de ampliación de la carretera Panamericana
- PorMileika Lassomlasso@laestrella.com.pa
Pasando Capira, en la provincia de Panamá Oeste, justo en el kilómetro de 67 se encuentra un árbol Cuipo (Cavanillesia platanifolia), originario de los trópicos americanos, muchas veces confundido con el árbol Panamá, pero sus pequeñas raíces diferencian a este imponente vecino de la carretera Panamericana que mide aproximadamente 25 metros de altura.
La permanencia de este árbol en ese sitio, que se encuentra al lado derecho para los viajeros al interior, está en riesgo, así lo dejo saber el abogado y defensor ambientalista, Donaldo Sousa Guevara, ya que el Cuipo, a pesar de tener muchísimos años no forma parte del proyecto de Ampliación y rehabilitación de la carretera Panamericana, y ahora pretenden derribarlo.
Sousa quien representa a las asociaciones de Derecho Ambiental y de Ecologista Panameña indicó que "no podemos permitir que este árbol sea derribado, pues el mismo incluso debería ser considerado como patrimonio nacional".
El abogado comentó que "en ese sitio hay una curva por lo que diseñadores del proyecto podrían ingeniárselas sin afectar el árbol, que para su altura podría tener 400 años".
"Los propietarios del terreno donde se ubica el árbol están en contra de lo que pretenden hacer las autoridades con el Cuipo... es un atentado contra la vida y el ambiente que tenemos los panameños al derribar el árbol", aseguró.
Además de Sousa Guevara, la socióloga y defensora del medio ambiente, Aida Torres compartió a través de su cuenta en Twitter "El enorme árbol cuipo bicentenario, que vemos al pasar por la carretera Panamericana está en peligro, quieren talarlo para dar paso ala carretera. En países avanzados se hace desvío d la carretera y se sigue más adelante, háganlo. NO a la tala de este patrimonio".
En Panamá, el Cuipo a la altura del kilómetro 67 ha sido fuente inspiración para investigaciones científicas en específico como en el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), así como varias fotos compartidas en redes y la internet.
Al igual que Sousa Guevara y Torres, Yahir Leis Alvarado tuitió "Pronto pasaremos a saludar a este amigo gigante.Estoy seguro que no dejaremos pasar las cosas importantes,nunca más,cuando transitemos de nuevo las sendas de la tierra》Cuando volvamos a la libertad en sanidad.El mundo estará esperándonos para ayudarlo a crecer y protegerlo bien".
Cuarentena total en Tolé
martes, 9 de junio de 2020
Rey naso denuncia tala en su comarca
Rey naso denuncia la tala de árboles en su comarca y la inacción de las autoridades
Teiga Castrellón • 9 Jun 2020 - 11:54 AM
Reynaldo Santana es el rey naso de esta comarca indígena ubicada al Oeste de la provincia de Bocas del Toro y a través de Telemetro Reporta hizo sentir su preocupación al indicar que hay personas inescrupulosas que están talando árboles sin permiso de las autoridades en ese sector.
Santana destacó que lleva más de 8 años denunciando esta actividad al Ministerio de Ambiente sin ser aún escuchados.
PUBLICIDAD
"Tenemos una preocupación dentro de nuestra comarca naso por la deforestación masiva que se está realizando desde hace mucho tiempo. Desde hace más de 8 años ya nosotros hemos puesto esa denuncia en la regional de Changuinola de MiAmbiente para que se tome acción y se ponga un alto a esta deforestación en los límites de nuestra comarca y hasta el día de hoy no hay un resultado efectivo, no hay una acción de Mi Ambiente", sentenció el rey naso.
Santana le pidió al ministro Milciades Concepción una reunión urgente en vista de que los colonos (campesinos) continuan sus trabajos y se salen de los límites, por lo que incurren en la deforestación.
El rey naso señaló que han intentado realizar una gira con el director regional Edgar Darío Morales, pero no han logrado concretarla. Sin embargo denunció que el director la hizo a mediados de mayo sin su consentimiento.
El dirigente comarcal indicó que la tala de árboles se está dando para comercializar la madera, para crear potreros y para consumo de los que invaden estos terrenos